Esparta, la polis legendaria de la Antigua Grecia





Esparta, la polis legendaria de la Antigua Grecia

Casco espartano (conceptodefinicion.de)

Esparta es, junto a Atenas, una de las poleis más influyentes en el mundo griego y probablemente la que más fascinación y curiosidad despierta. Aunque la mayoría del gran público conoce las gestas espartanas bajo el mando del rey Leónidas en la archifamosa Batalla de las Termópilas, la ciudad tenía un serie de particularidades y diferencias con el resto de ciudades griegas que la convertían en única.

En el presente artículo pretendo mostrar el origen y funcionamiento de la sociedad espartana, su participación e influencia en los grandes conflictos, como las Guerras Médicas o la Guerra del Peloponeso, vienen y vendrán relatadas en otros posts.


Orígenes de Esparta

Esparta se formó en la región de Laconia por la unión (sinecismo) de 5 Obai o pueblos independientes hacia el Siglo IX AC. Su sistema de organización política inicial comprendía un consejo de magistrados (Eforado), otro de ancianos (Gerusía) y otro de guerreros (Apella). Su gran diferencia con el resto de las poleis griegas era la Diarquía, sistema bajo el cual había dos reyes al mando, y que representaban a cada una de las dos antiguas familias aristocráticas, los Agiadas y los Europóntidas, que decían descender de los Heráclidas (la supuesta línea sucesora del héroe Heracles – el Hércules romano).

Mapa de Esparta
Mapa de Esparta (sobrehistoria.com)

Las Guerras Mesenias

Como ya se comentó en un artículo anterior, desde los inicios del Siglo VIII AC, toda Grecia vivió un período de crisis generalizada (Stasis), que obligó a muchas de las poleis a colonizar nuevos territorios (la llamada Segunda Colonización Griega).

En Esparta se optó por conquistar el territorio de Mesenia para adquirir nuevos territorios de cultivo y, aprovechando, nuevos «trabajadores» para el campo. Durante la Primera Guerra Mesenia (750-735 AC) los espartanos consiguieron el objetivo, convirtiendo a los mesenios capturados en esclavos (Hilotas) y dividiendo las tierras en Kleros (lotes) para las clases altas.

imagen de Esparta y Mesenia
Esparta y Mesenia (Wikipedia)

Las conquistas supusieron un gran avance económico para la polis espartana, que comenzó a desarrollar el comercio marítimo y a conseguir triunfos en los Juegos Olímpicos.

No obstante, en el período 660-640 AC los campesinos mesenios se sublevaron ante las duras condiciones en las que se desarrollaba su labor. Así comenzó la Segunda Guerra Mesenia. A pesar de la victoria espartana, las enormes pérdidas sufridas por la ciudad hicieron necesaria una reforma del sistema.

imagen de Olpe Chigi
Olpe Chigi, 640 AC. Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, Roma, Italia. (ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org)

Licurgo y la Gran Rhetra

A pesar de numerosos elementos míticos, los historiadores parecen estar de acuerdo en que la elaboración (llamada donación) de la Constitución espartana recayó en el legislador Licurgo en algún momento del Siglo VII AC.

imagen de Licurgo de Esparta
Licurgo de Esparta (BiblioteCanedo)

Esta Gran Rhetra suponía una adaptación y corrección del sistema político, educativo y económico de Esparta, con la cual la polis seguiría una evolución totalmente diferenciada del resto de ciudades griegas. Veamos cómo se organizaba.


Esparta: sistema político

La Diarquía seguía siendo la institución fundamental de Esparta, repartiéndose el poder entre dos reyes, que tenían las mismas funciones. A nivel religioso, uno era sacerdote de Zeus Lacedemonio y el otro de Zeus Uranio, siendo la única pequeña diferencia. Ambos tenían la consideración de divinos, ostentaban el poder del ejército y tenían la potestad de declarar la guerra. También nombraban a los Proxenoi (embajadores de Esparta en otras ciudades) y eran responsables de velar por el bienestar del pueblo.

imagen de Leónidas en las Termópilas
Leónidas en las Termópilas (1814), Jacques-Louis David, Museo del Louvre, París, Francia. (Wikipedia)

La Apella era la asamblea popular de la que formaban parte todos los ciudadanos (hombres) mayores de 30 años. En ella las decisiones se tomaban por aclamación, no por votación. Estaba convocada y presidida por los Éforos, y fundamentalmente se encargaba de decidir (pero no debatir) las cuestiones que planteaba la Gerusía. También nombraba a los generales, elegía a los Éforos y otorgaba la libertad a Hilotas que hubiesen destacado en el combate.

La Gerusía se componía de 30 miembros (28 Gerontes más los 2 Diarcas), elegidos de entre las 3 tribus (10 por cada una). Todos debían ser mayores de 60 años y su cargo era vitalicio. Debatían propuestas que luego debían ser ratificadas por la Apella y juzgaban los casos de traición.

Finalmente, el Eforado se componía de 5 miembros que eran elegidos anualmente. La reforma de Licurgo convirtió a este organismo en el más poderoso de todos: convocaban y presidían la Apella, pero además tenían poderes ejecutivos y de supervisión de los propios diarcas.





Sistema educativo

El sistema educativo, la Agogé, seguramente es el elemento que más ha influido en la mitificación de los soldados espartanos. De hecho, si has leído la famosa novela gráfica de Frank Miller, 300, o su exitosa adaptación al cine, recordarás que la historia arranca con la fase educativa del rey Leónidas. Eso sí, aunque tanto el cómic como la película son espectaculares, no te lo tomes como un tratado de Historia…

Bieno, volviendo a lo que iba, la Agogé. Lo primero que hay que tener en cuenta es que en Esparta se considera que el aspirante a ciudadano pertenece al estado, que lo cede a su madres hasta los 7 años (Anatrophé).

imagen de "Jóvenes espartanos ejercitándose" (1860), Hilaire-Germain-Edgar Degas
«Jóvenes espartanos ejercitándose» (1860), Hilaire-Germain-Edgar Degas. National Gallery, Londres, Reino Unido. Foto: National Gallery.

A partir de esa edad, el joven entra en la fase del Eirenado (7-20 años). Se incorpora a grupos educativos en los que aprende a leer, escribir, gimnasia y otras artes, pero fundamentalmente se le da formación de tipo militar. El adiestramiento era muy duro y el futuro Espartiata debía sufrir hambre, frío, privaciones y severos castigos además de implicarse totalmente con sus compañeros.

Al cumplir los 20 años ya se le considera un guerrero espartano. Recibe un lote de tierra (Kléros) y participa en la vida social con el resto de Espartiatas. La pertenencia a la comunidad y la camaradería era fomentada para una mayor unión del ejército. Aun así, la consideración de ciudadano llegará a los 30 años de edad, cuando tendrá derecho a participar en la Apella y a tener su propia casa.

Entre los 20 y los 60 años de edad, los ciudadanos se encontraban en situación de servicio militar permanente y formaban parte del cuerpo del ejército.


La economía espartana

Como en todo el mundo griego hasta el Siglo VI AC, la economía de Esparta se basaba en la agricultura (cebada, vid, hortalizas) y la ganadería (ovina y porcina). Con la Gran Rhetra y la expansión económica se desarrollaron el comercio y la artesanía. Como los Espartiatas se dedicaban fundamentalmente a la guerra, el peso de la economía recaía en los Periecos y los Hilotas (ver siguiente sección).

El sistema de distribución de la tierra, no obstante, era bastante peculiar: los terrenos cultivables en torno a la polis (Chora) eran propiedad del estado, que los dividía en lotes asignados a cada ciudadano. Estos lotes (Kleros) se cedían en usufructo y eran trabajados por Hilotas. Por otra parte, las tierras más alejadas de la ciudad (básicamente, las de Mesenia), se denominaban Perioikis y se dividían en tres partes iguales. Una parte pertenecía al estado, otra a un ciudadano y la tercera a un campesino).


Clases sociales

Los ciudadanos de pleno derecho se denominaban Espartiatas u Homoioi (los iguales). Debían descender de padre y madre espartana, completar el proceso educativo de la Agogé y participar en las instituciones políticas. Además, eran los titulares de las tierras y formaban el grueso del ejército, participando en la infantería (Hoplitas) y la caballería.

imagen de Hoplitas espartanos
Hoplitas espartanos (laguiadelvaron.com)

Los Periecos se dedicaban a la agricultura, el comercio y la artesanía. Estaban obligados a contribuir económicamente al mantenimiento del estado y se integraban en la marina del ejército. Aun así, no tenían la consideración de ciudadanos plenos y no podían participar en la vida política.

Los esclavos o Hilotas eran la clase más baja de la sociedad espartana. Básicamente eran siervos adscritos al Kleros, pero podían servir en el ejército como ayudantes de los Espartiatas o en la marina con los Periecos. A pesar de su condición de esclavos, eran propiedad del estado, que podía manumitirlos en acuerdo con la Apella.

Además de estas tres clases principales, existían los Mothaces (hijos de padre Espartiata y madre inferior), los Partenios (hijos ilegítimos de padre Espartiata) o los Hipomeiones (Espartiatas que no habían cumplido con sus obligaciones y habían perdido su estatus ciudadano). Por último, quienes no superaban la Agogé no tenían consideración de ningún tipo y debían marcharse de la ciudad.


El rol de la mujer en Esparta

Aunque, al igual que ocurría en toda la Grecia Antigua, la mujer no podía tomar parte en la vida pública de la ciudad ni alcanzar el status de ciudadana, en Esparta el rol femenino estaba mucho más liberado que en el resto de poleis.

La mujer espartana se hacía cargo de administrar la economía de la casa y de la crianza de los futuros ciudadanos hasta los 7 años. No era responsable de ninguna labor doméstica (realizada por Hilotas) y gozaba de gran libertad social, dedicándose al ejercicio físico y a la práctica de artes como la música o la poesía. La única exigencia que recibía del estado espartano era la de criar hijos fuertes para incorporarse al ejército.

Considerando el alto grado de exigencia, disciplina y sacrificio que se exigía al marido, y la nula importancia que se le otorgaba en el mundo griego antiguo, la mujer espartana podía considerarse una privilegiada en su época.


Esparta: para saber más / Fuentes consultadas